12 de novembre del 2007

Reunión

Julio Cortázar



Enrique Breccia (Ilustraciones)

«Me acuerdo de ése que se puso a gritar que había que rendirse, y de la voz que le contestó entre dos ráfagas de Thompson, la voz del Teniente, un bramido por encima de los tiros, un: “¡Aquí no se rinde nadie, carajo!”».

Reunión describe las duras jornadas que siguieron al desembarco del Granma en las costas de Cuba, cuando Ernesto Guevara se forja como combatiente de la revolución. A través de una vívida narración en primera persona, la voz del «Che» evoca los días agotadores entre los manglares, las adversidades que debió enfrentar junto a sus compañeros de armas y su bautismo de fuego en la batalla de Alegría del Pío.

La intensidad de Reunión, su épica construida a base de emociones, es una muestra del incomparable talento de Julio Cortázar, que supo retratar toda la profundidad humana de una de las figuras más admiradas del siglo xx. Las ilustraciones de Enrique Breccia recrean los momentos más sobresalientes de esta crónica.


18 x 26,5 cm; 40 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-79-5



Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Julio Cortázar

Bruselas, 1914 – París, 1984



Vivió los primeros años de su infancia en Bélgica y Suiza. En Argentina cursó estudios de Letras y de Magisterio y trabajó como maestro rural en pueblos de la provincia de Buenos Aires. En 1944 impartió cursos de literatura francesa en la Universidad de Cuyo y en 1951, tras obtener una beca del gobierno francés, se estableció definitivamente en París, donde fraguó una brillante carrera literaria que le valdría el reconocimiento mundial. De su producción narrativa cabe destacar Bestiario (1951), Final de juego (1956), Las armas secretas (1959), Historias de cronopios y de famas (1962), Todos los fuegos el fuego (1966) y las novelas Los premios (1960), Rayuela (1963) y 62. Modelo para armar (1968). La obra de Julio Cortázar ha sido traducida a más de treinta idiomas y ocupa un lugar destacado en el acervo literario del siglo xx.

Títulos publicados:
Reunión

Enrique Breccia

Buenos Aires, 1945



Es uno de los artistas más admirados en el campo de la ilustración contemporánea. Sus trabajos han sido expuestos en Barcelona, Lugano, Nueva York, Perugia y Sevilla. En 1975 fue invitado de honor en la Bienal de Gráfica de Lucca (Italia). Es autor de obras míticas en el género del cómic, entre ellas: La vida del Che (1969), Alvar Mayor (1976), Los viajes de Marco Mono (1981), La guerra de la pampa (1981) y Lope de Aguirre (1989). En la editorial DC Comic ha publicado Lovecraft (2002), así como sus célebres colaboraciones para la serie Batman: Gotham Knights (2001) y Swamp Thing (2004). En 1963 obtuvo la Medalla de Oro del Salón de la Asociación de Dibujantes de Argentina y en 1983 el Premio Pléyade a la mejor producción gráfica del año.

Títulos publicados:
Reunión
Koolau el leproso

19 de setembre del 2007

El Mandarín

a de Queirós



Alberto Cedrón (Ilustraciones)

«En lo más remoto de la China existe un mandarín más rico que todos los reyes que refieren la Fábula o la Historia. Nada conoces de él, ni el nombre, ni el rostro, ni la seda con que se viste. Para que tú heredes sus infinitos caudales, basta que hagas sonar esa campanilla, puesta a tu lado sobre un libro. Él exhalará apenas un suspiro en los confines de Mongolia. Entonces será un cadáver y tú verás a tus pies más oro del que puede soñar la ambición de un avaro. Tú, que me lees y eres un hombre mortal, ¿harás sonar la campanilla?»

Teodoro, un oscuro amanuense de Lisboa, recibe cierta noche en su habitación la visita del demonio, que le propone sellar un pacto siniestro: aniquilar a un mandarín a cambio de obtener todas sus riquezas. A partir de ese momento, su vida se verá inmersa en una aventura prodigiosa donde la fantasía se combina con las más deleitables emociones.

Las estampas del gran artista Alberto Cedrón honran este clásico de las letras portuguesas.


Traducción: Alejandro García Schnetzer


17 x 24 cm; 80 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-48-6




Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Eça de Queirós

Póvoa de Varzim, 1845 – París, 1900



Estudió leyes en la Universidad de Coimbra. A los veintiún años comenzó a publicar sus primeros trabajos en los que abordó el periodismo y las ficciones de estilo romántico. En compañía del conde de Resende, a cuya hija desposaría años más tarde, asistió a la inauguración del Canal de Suez. Durante el transcurso de ese viaje, breve en el tiempo pero vasto en la evocación, recorrió El Cairo, donde conoció a Théophile Gautier, Palestina y la Alta Siria. Ofició de cónsul en La Habana, en Newcastle, en Bristol y en París. Su literatura pasó gradualmente de la influencia de Poe y Hoffmann a la de Zola y Flaubert. El crimen del padre Amaro (1875), El primo Basilio (1878) y El Mandarín (1880) son algunas de las obras en las que ensayó la crítica social y el realismo a través de una delicada imaginación. La ironía y la caricatura, sin desmedro de la fábula, sirvieron a sus propósitos morales. Amó a su patria hasta en el desencanto. Formó parte de un grupo que se autodenominaba Os Vencidos da Vida. José Maria Eça de Queirós fue un estilista y uno de los más lúcidos prosistas de su siglo.

Títulos publicados:
El Mandarín

Alberto Cedrón

Buenos Aires, 1937 – 2007



Uno de los artistas argentinos más talentosos de su generación. Expuso sus trabajos en Barcelona, Berlín, Grenoble, Lisboa, Nápoles, Nueva York, París, Porto, Río de Janeiro, Roma y São Paulo. Ilustró obras de Carlos Drumond de Andrade, João Guimarães Rosa, Antonio Machado y Edgar Allan Poe. En 1979 publicó La raíz del ombú, en coautoría con Julio Cortázar. Su producción artística mereció importantes distinciones entre las que cabe destacar el Premio de la Cámara de Diputados de la Nación y el Primer Premio del Salón de Otoño (Buenos Aires, 1961); la Medalla de Oro de la Asociación de Dibujantes (Buenos Aires, 1962); el Gran Premio de Dibujo de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela, 1975); el Premio Domus (Milán, 1975); la MenciónHonrosa de la Bienal Óbidos (Lisboa, 1991) y el Premio Carrera del «Movimento Arte Contemporânea» (Lisboa, 2001). Los jardines de la Fundación Berardo, en Funchal, Madeira, acogen dos de sus insignes murales titulados Historia de Portugal y Aventuras de los portugueses en el Japón, que realizó durante los años 90. Sus ilustraciones para El Mandarín fueron uno de sus últimos trabajos.

Títulos publicados:
El Mandarín

El Golem

Gustav Meyrink



Marcia Schvartz | Fernando Bedoya (Ilustraciones)

El Golem es una de las novelas capitales de la literatura fantástica del siglo xx; con ella, el escritor vienés Gustav Meyrink llevó hasta sus más altas posibilidades narrativas el mito hebreo del coloso de barro que sólo pueden animar quienes han descifrado el nombre secreto de la divinidad.

La alucinatoria vida de Athanasius Pernath transcurre en el gueto judío de Praga durante la dominación del imperio austrohúngaro. Tras sucumbir al extraño influjo de un sombrero encontrado en una catedral, el protagonista intenta abrirse paso entre sórdidos crímenes y arcanas apariciones, al tiempo que comienza a entrever el carácter místico de la realidad y de su propio destino. Personajes misteriosos y antiguasleyendas medievales se entretejen en un trasfondo onírico y perturbador.

Las intensas ilustraciones de Marcia Schvartz y Fernando Bedoya recrean magistralmente los gratos terrores de esta pesadilla
.

Traducción: Alfonso Ungría


17 x 24 cm; 242 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 84-96509-45-1




Ver bio del escritor
Ver bio de los ilustradores

Gustav Meyrink

Viena, 1868 – Starnberg, 1932



Hijo natural de un ministro del rey de Württemberg y de una actriz que le dio el apellido Meyer, Gustav Meyrink pasó su juventud en Hamburgo, Munich y Praga, donde frecuentó el círculo esotérico La Estrella Azul. Fue empleado bancario, ocupación que despreciaba y que distrajo con el estudio de las mitologías, de la cábala y de las ciencias ocultas. Llegó a oficiar de vidente en sesiones de espiritismo y practicó la alquimia. Quienes lo trataron aseguran que poseía el don de visitar en sueños a sus amigos. Intimó con la fe cristiana; más tarde, con las enseñanzas de Buda. A los treinta años comenzó a escribir sus primeros relatos que en un principio fueron de índole satírica y posteriormente fantástica. En 1915 publicó la obra que determinaría su fama: El Golem, novela cuyo acervo filosófico es a ratos caótico, a ratos sincrético, pero siempre admirable. Fue traductor de Dickens y de Poe que, como Hoffmann, ejercieron una notable influencia en su literatura. Mantuvo trato epistolar con Franz Kafka y con Thomas Mann. En la hora final, Gustav Meyrink resolvió morir con los ojos abiertos, sentado en un sillón, ante una ventana orientada hacia el levante.

Títulos publicados:
El Golem



Marcia Schvartz

Buenos Aires
, Argentina, 1955. Ha expuesto sus trabajos en Amsterdam, Barcelona, Colonia, Lisboa, México, Nueva York, París y Pekín. Su obra ha merecido importantes distinciones, como el Premio del Salón Municipal de Artes Plásticas Manuel Belgrano (1992); el Premio Leonardo del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (1998); el Premio de Pintura Costantini (1998) o el KONEX de Platino (2002). Sus creaciones han sido adquiridas por prestigiosas instituciones y museos.

Fernando Bedoya

Borja,
Perú, 1952. Ha expuesto sus obras de grabado y pintura en el Museo Sívori de Buenos Aires (1984, 1985 y 1986); en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires (desde 1987 a 1992); en la Bienal de La Habana (1992 y 2003); en el Museo Blanes de Montevideo (1995); en la Bienal de Nueva Delhi (1996); en la Bienal de Lima (1996) y en el Museo de Arte Moderno de Lima (2004). Actualmente reside en Buenos Aires donde dirige el taller de grabado «La estampa» en la Unidad Penitenciaria N°3 de Ezeiza.

Títulos publicados:

El Golem

18 de setembre del 2007

Historias de París

Mario Benedetti



Antonio Seguí (Ilustraciones)

«En el hotelito de la rue Blomet, madame Benoit los saludó con la sonrisa afilada y distante de costumbre. A ella le tendió la mano y le dijo la frasecita clásica: se alegraba de que la señora Méndez[Madame Mandés] hubiera llegado bien. Ella sonrió y balbuceó en respuesta otra amabilidad banal. Él recogió su llave y subieron a la habitación.».

Los relatos de este libro tratan sobre el exilio, el amor, la soledad, el desamor y la amistad. Son historias profundas, narradas con sencillez, que tienen por escenario común el París que no sale en las postales, ese París que marcó la vida de varias generaciones durante los años sesenta y setenta. Sus protagonistas son hombres y mujeres cuya manera de sentir y de pensar nos conmueve y nos cautiva irremediablemente.

Las ilustraciones del gran artista Antonio Seguí recrean ese mundo crudo, poético y a veces cómico que palpita en estas memorables páginas de Mario Benedetti.


16 x 24 cm; 56 pp. Cartoné con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-38-9



Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Mario Benedetti

Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009



Con una vasta obra traducida a veintitrés idiomas y que comprende poesías, novelas, cuentos y ensayos, Mario Benedetti es uno de los escritores más leídos y admirados de América Latina. En 1968 dirigió en Cuba el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y en 1971 fue nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Montevideo. Entre su producción narrativa cabe destacar Montevideanos (1959); La tregua (1960); Gracias por el fuego (1965); La muerte y otras sorpresas (1968); Con y sin nostalgia (1977) y Geografías (1984). Sus poesías, que ya forman parte del acervo de América y España, se encuentran reunidas en cuatro volúmenes titulados Inventario. Ha recibido, entre otros, el Premio Hristo Botev de Bulgaria (1986); el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987); el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999); el Premio José Martí (2000) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). En 1997 Mario Benedetti fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Alicante y por la Universidad de Valladolid.

Títulos publicados:
Historias de París

Antonio Seguí

Córdoba, Argentina, 1934



Autor de una obra extraordinaria y versátil que abarca pinturas, dibujos, grabados y esculturas, Antonio Seguí estudió artes en Madrid y en París, ciudad donde reside desde 1963. A lo largo de su vida realizó más de cien exposiciones internacionales obteniendo un amplio reconocimiento por parte de la crítica y el público. En 1983 fue distinguido por el gobierno francés con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras; en 1993 fue designado Miembro Correspondiente de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras de Francia y en 1994 como Miembro Asociado de la Real Academia de Bellas Artes de Bélgica. Su labor artística ha obtenido, entre otros, el Gran Premio de la Bienal de Grabado de Tokio (1966), el Premio Internacional de Pintura de Darmstadt, Alemania (1967); el Gran Premio Museo de Lodz en la Bienal de Grabado de Cracovia (1968); el Premio Bibliofilia de la Secretaría de Promoción de la Edición Francesa (1978); el Gran Premio del Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires (1990) y la Medalla de Oro de la Trienal de Artes Gráficas de Noruega (1995). En 2005 el Centro Georges Pompidou organizó una exitosa retrospectiva de su obra.

Títulos publicados:
Historias de París

El salvaje

Horacio Quiroga



Alfredo Benavídez Bedoya (Ilustraciones)

«Las narices abiertas del arborícola pregustaron el olor a carne masacrada, y sus muelas trituraron anticipadamente los sangrientos despojos de la lucha. En su ansia delfruto prohibido durantemeses, su hambre no distinguía entre hombre o bestia.

La realidad y el sueño se funden en un extraordinario relato sobre la prehistoria de la humanidad. En la primera parte, una bestia del período terciario emerge de las aguas y del tiempo en busca de su presa. En la segunda, dos hombres se empeñan en una incesante lucha por la supervivencia que cruzará sus destinos.

Por su imaginación, por su fuerza narrativa, El salvaje ocupa un lugar sobresaliente en el repertorio literario de Horacio Quiroga.

17 x 24 cm; 40 pp. Rústica con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-75-7




Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

Alfredo Benavídez Bedoya

Buenos Aires, 1951



Se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. En 1980 fue becado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana de España para realizar estudios de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y en 1999 obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim. Ha desarrollado una dilatada labor docente en importantes institutos y universidades de su país y del extranjero. Su obra ha merecido numerosas distinciones, entre las que cabe destacar el Gran Premio de la Bienal Internacional de Grabado (Taipei, 1989); el Premio Sponsor de la Bienal Internacional de Grabado (Sapporo, 1991 y 1995); el Premio Sponsor de la Trienal Internacional de Grabado (Osaka, 1997) y el Gran Premio de Honor del Salón Nacional de Dibujo y Grabado (Buenos Aires, 1997). Sus obras han sido adquiridas por el Museo de Bellas Artes Eduardo Sívori (Buenos Aires), el Museo de Arte Contemporáneo (Sapporo), el Centro de Arte Contemporáneo (Osaka), el Museo de Bellas Artes (Taipei), la Biblioteca Pública (Nueva York), la Biblioteca del Capitolio (Washington) y el Museo Real de Bélgica (Bruselas). Alfredo Benavídez Bedoya ha participado en más de cincuenta exposiciones internacionales que le han valido el reconocimiento unánime de la crítica. Para Libros del Zorro Rojo ha ilustrado La isla de las voces, de Robert L. Stevenson.

Títulos publicados:
El salvaje

Las fieras cómplices

Horacio Quiroga



José Muñoz (Ilustraciones)

«¡Hacerlo sufrir un minuto, un segundo nada más, lo que había sufrido dos meses! Soñaba para Alves algo monstruoso, mucho más desesperante que el infernal hormiguero, algo que arrancara a su carne y a su alma torturadas, gritos de animal».

En un obraje maderero del Mato Grosso, Yuca Alves somete y explota a los peones. Dos hombres hermanados por el sufrimiento buscarán cobrarse venganza en la noche cerrada de la selva, con la ayuda de una fiera amansada pero implacable.

Las fieras cómplices es uno de los relatos cumbre de Horacio Quiroga, leer sus páginas es descubrir un mundo donde acechan poderosas emociones.


17 x 24 cm; 60 pp. Rústica con sobrecubierta | ISBN: 978-84-96509-74-0




Ver bio del escritor
Ver bio del ilustrador

José Muñoz

Buenos Aires, 1942



Estudió en la Escuela Panamericana de Arte de Buenos Aires, donde tuvo por maestros a Alberto Breccia y Hugo Pratt. A partir de 1957 comenzó a colaborar con Francisco Solano López para la famosa serie El Eternauta y a ilustrar guiones de Héctor Oesterheld. Durante los años sesenta creó, junto a Eugenio Zappietro, Precinto 56. Ya en los setenta se estableció en Europa y conoció en España a su compatriota Carlos Sampayo, con quien crearía uno de los personajes más célebres de la historia del cómic policial: Alack Sinner, premiado en 1978 como Mejor Obra Extranjera en el Festival de Angoulême. Fruto de esa mutua colaboración son, entre otros, los libros Sudor Sudaca, Sophie, Juego de luces, Europa en llamas y Billie Holiday. También ha publicado, junto a Jérôme Charyn, El colmillo de la serpiente y Panna María. Entre sus cuadernos de dibujos y aguadas cabe destacar Orillas de Buenos Aires, Femenin Pluriel, Paris parenthèse I y II, Carnet argentin y La Pampa y Buenos Aires. Su obra, apreciada por toda una generación de dibujantes, se ha publicado con éxito en Europa y América. En 1983, Muñoz fue distinguido con el Premio Yellow Kid al Mejor Dibujo en el Festival de Lucca, Italia; en 2002 con la Medalla Max und Moritz en el Salón del Cómic de Erlangen, Alemania, y en 2007 con el Gran Premio del Festival de Angoulême. Reside en París, Milán y Buenos Aires.

Títulos publicados:
Las fieras cómplices

16 de setembre del 2007

Horacio Quiroga

Salto, 1878 – Buenos Aires, 1937



Fue periodista, maestro, constructor de canoas, casas y violines, cultivador de algodón, juez de paz, y uno de los primeros cuentistas de América Latina. Desde muy joven tuvo que sobrellevar una aciaga cadena de fatalidades que influyeron en el destino de su literatura; ésta propende a lo trágico y deja traslucir su admiración por las obras de Poe, Maupassant, Ibsen y Dostoievsky. En 1900 viajó brevemente a París, donde visitó la Exposición Universal. Al volver publicó su primer libro, Los arrecifes de coral, cuyos versos están dedicados a Leopoldo Lugones; éste lo invitaría en 1903 a integrar una expedición a las ruinas jesuíticas de San Ignacio, en Misiones. Dicha travesía supuso su primer contacto con la selva virgen, a la que tiempo más tarde Quiroga volvería una y otra vez para intentar establecerse con su familia. A esos años de soledad y de inimaginables esfuerzos se deben el ambiente, la intensidad y los argumentos de sus obras más conocidas: Cuentos de amor de locura y de muerte (1917), Cuentos de la selva (1918) y Los desterrados (1926). Las desavenencias matrimoniales, el fracaso de sus negocios y la enfermedad lo obligaron a volver cada tanto a Buenos Aires, donde a los cincuenta y ocho años se dio muerte con cianuro en la sala de un hospital.

Títulos publicados:
Las fieras cómplices
El salvaje

Dr. Jekyll & Mr. Hyde

Robert Louis Stevenson



Ilustraciones:
Mauro Cascioli

«Después de todo, medité, era como mis prójimos, y sonreí comparándome con otros hombres, comparando mi buena voluntad conla perezosa crueldad de su negligencia.»

Una inquietante irrupción altera el apacible paseo dominical por las calles de Londres. A partir de ese instante, lo cotidiano se confunde con lo inexplicable, lo secreto, lo sobrenatural. Dos personalidades opuestas se disputan el alma de un hombre: Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Traducción: Elvio E. Gandolfo

24,5 x 20,5 cm; 60/72 pp. Cartoné | ISBN: 84-9795-143-3

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

El hombre de la arena

E. T. A. Hoffmann



Ilustraciones:
Pablo Páez

«…nadie más que él podía ser el hombre de la arena. Pero ya no lo veía como aquel espantajo de cuentos de abuela que buscaba ojos de niño para llevar alimento al nido de búhos. ¡No! Ahora era un monstruo que allí donde intervenía llevaba pena, desgracia, ruina temporal, eterna.»

El hombre de la arena, ese personaje familiar que entraba por las noches en las casas de los niños, encuentra en el relato de Hoffmann su mito y alcanza su máxima estatura: la del terror incubado en la infancia, el miedo alimentado cada noche que desencadena la demencia.

Traducción: Nicolás Gelormini

24,5 x 20,5 cm; 60/72 pp. Cartoné | ISBN: 84-9795-198-0

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

El gato negro

Edgar Allan Poe



Ilustraciones:
Luis Scafati

«No espero ni solicito que crean el relato muy salvaje, y sin embargo muy hogareño, que voy a escribir. Estaría loco si lo esperase, en un caso donde hasta mis sentidos rechazan su propia evidencia. Sin embargo, loco no estoy, y con gran seguridad puedo decir que no sueño.»

Así comienza El gato negro, la obra que da título a este volumen. En los cuentos de esta selección, lo cotidiano descubre al lector una segunda y tenebrosa naturaleza. ¿Alucinación o realidad? Un difuso límite para el fantástico universo de Edgar Allan Poe.

Traducción: Elvio E. Gandolfo

24,5 x 20,5 cm; 60/72 pp. Cartoné | ISBN: 84-9795-142-5

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

La metamorfosis

Franz Kafka



Ilustraciones:
Luis Scafati

«Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en un insecto monstruoso. Estaba acostado sobre la espalda, que era dura, como acorazada, y levantando un poco la cabeza pudo ver su vientre convexo, color pardo.»

Pieza clave dentro de su producción narrativa, La metamorfosis es una vívida pesadilla en la que gravita toda la intensidad de Franz Kafka. La cuidada traducción de César Aira enriquece este verdadero homenaje a una de las ficciones más célebres de la literatura del siglo xx.

Traducción: César Aira

24,5 x 20,5 cm; 60/72 pp. Cartoné | ISBN: 84-9795-003-8

Ver bio del autor
Ver bio del ilustrador

15 de setembre del 2007

Otros

Listado vacío

14 de setembre del 2007

Revistas y suplementos

Librerías

En aquestes llibreries podràs aconseguir els llibres del zorro rojo

Escritores/as

Ilustradores/as

Blogs

3 de setembre del 2007

Fins a sempre, Mario


Mario Benedetti, un dels més importants poetes llationamericans, ens ha deixat aquest 17 de maig. Desde Libros del Zorro Rojo volem recordar-lo amb gratitud, per les lluites que va mantenir en vida i per la seva obra. Quan vam publicar Historias de París amb il·lustracions d'Antonio Seguí, vam saber de la seva alegria per al llibre, i ens va semblar que tan sols aquest fet ja justificaba tota la feina i la decisió d'haver emprès aquest projecte.

Se n'ha anat l'home del barret, deixant-nos el record de la profunditat de les seves nits i els seus dies. Tota la resta és literatura




El dolor se dice callando.
Pero me pregunto:
¿qué será de nuestra ciudad, sola de él?
¿qué será de Montevideo, mutilada de él?
Y me pregunto:
¿qué será de nosotros, sin su bondad inexplicable?
Eduardo Galeano

Es indecible el dolor de su pérdida. Fue poeta, fue novelista, fue ensayista y, sobre todas las cosas, fue un hombre bueno. Nunca se doblegó ante el Poder. Su muerte deja el vacío grande que dejan los grandes. De su obra nacerán otros poetas, como él siempre quiso, y seguirá vivo en el tiempo. El ya no sufre, descansa ya.
Juan Gelman

25 años del adiós de Cortázar




«Allá en el fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.» Instrucciones para dar cuerda al reloj

... y la literatura de Julio Cortázar


25 años después del adiós del autor de Rayuela, Libros del Zorro Rojo invita a todos sus lectores a descubrir tres extraordinarias obras ilustradas.



El perseguidor (+ info)
Uno de los mayores logros literarios de Julio Cortázar y un clásico de la literatura del siglo xx. Con un trasfondo existencial magistralmente tratado, la historia describe los últimos días de Johnny Carter, virtuoso saxofonista cuya vida discurre al filo de la lucidez y la autodestrucción. El gran ilustrador José Muñoz ha sabido interpretar con extraordinario talento la profundidad de esta ficción donde el jazz, las noches insomnes y el París de los años 50 son el marco de una historia incomparable.





Reunión (+ info)
Una de las composiciones clave de la narrativa política de Cortázar, que recrea los días en que Ernesto Guevara se forja como combatiente revolucionario tras el desembarco del Granma en las costas de Cuba. Una narración épica y conmovedora, ilustrada con maestría por Enrique Breccia, quien ha sabido retratar a la par de Cortázar toda la dimensión humana del Che.





Discurso del oso (+ info)
Un álbum ilustrado por Emilio Urberuaga a partir de un texto que Cortázar remitió expresamente a dos niños en 1952. El oso de esta historia habita las tuberías de un edificio y durante la noche se asoma al extraño mundo de los seres humanos. A partir de los misteriosos ruidos nocturnos, Cortázar supo elaborar una fábula plena de encanto, capaz de espantar al miedo y de hacernos reír.

2 de setembre del 2007

Che: el argentino

Steven Soderbergh / Benicio del Toro



Ante la proyección en España de la película de Steven Soderbergh, protagonizada por Benicio del Toro, Libros del Zorro Rojo anima a todos sus lectores y amigos a descubrir Reunión, de Julio Cortázar con ilustraciones de Enrique Breccia.

Reunión
recrea los días decisivos en que Ernesto Guevara se forja como combatiente, a través de una historia que conjuga de manera magistral la épica revolucionaria y la humanidad del protagonista. Las imágenes de Enrique Breccia, uno de los ilustradores de comic más prestigiosos del mundo, interpretan con una fuerza inusual esta emotiva crónica de Cortázar.

Más información sobre el estreno

Más información sobre Reunión

26 d’agost del 2007

Premios Qwerty

Libros del Zorro Rojo recibió anoche el premio al mejor diseño editorial, entregado por el programa Qwerty, espacio dedicado al mundo de la edición en Barcelona TV. Gracias al Jurado, a Barcelona TV y a la redacción de Qwerty que siempre se demuestra atenta a nuestras novedades.

15 de juliol del 2007

Reseñas



Victoria Fernánez, Babelia, 4 de agosto 2007:
«Libros del Zorro Rojo, que rescata la mejor narrativa breve de grandes autores de la literatura universal, en atractivas ediciones, también ilustradas [...] de Voltaire, Poe, Lovecraft o Benedetti, según la atractiva oferta de Libros del Zorro Rojo, en sus colecciones Biblioteca del Faro y Literatura Fantástica.»
(lee el texto completo)

Clásicos ilustrados
Marcela Carranza, Imaginaria, 2 de agosto de 2006, n. 186 (lee la reseña aquí)

La cruz del diablo
Gustavo Puerta Leisse, El Cultural, 5 de abril 2007:
«Encontramos una edición que destaca especialmente entre las habituales y que, bien acompañada, puede constituir un verdadero y suculento anzuelo.» (lee la reseña aquí)
Revista Mi Bibioteca, verano 2007, n.10, pag. 10
SOL, Libros escogidos, sección 15/18 años, pag. 42

Drácula
Juan A. González Fuentes, Ojos de papel, octubre de 2007
(lee la reseña aquí)
Fernando Rubio, ABCD, octubre 2007, pag. 28
De Libros, septiembre 2007
Revista CLIJ, noviembre 2007, n. 209, pag. 62


Las fieras cómplices
Gustavo Puerta Leisse, El Cultural, 4 de octubre 2007 (lee la reseña aquí)
Entrecomics, 19 de julio 2007 (lee la reseña aquí)
ComixV2, 28 de junio 2007
(lee la reseña aquí)
El coleccionista de tebeos, 30 de junio 2007 (lee la reseña aquí)
Trazos en el bloc, 1 de julio 2007 (lee la reseña aquí)

Las flores del mal
El País, Suplemento Babelia, 13 de diciembre de 2008 (lee la reseña aquí)


El gato negro

Revista Peonza, Julio 2007, n. 79/80, pag. 106

El Golem
Mentenebre, 4 de junio 2007
(lee la reseña aquí)
Solodelibros, 8 de agosto 2007 (lee la reseña aquí)

La historia de Town-Ho
José Luis Polanco Alonso, Peonza, en Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Libros escogidos de literatuta infantil (12-15 años), 2005-2006, pag. 40:
«Scafati, que destaca por el dominio de la composición y la habilidad para la disposición del color, logra con unas imágenes expresionistas amplificar el desasosiego y la tensión que produce el texto.»

La isla de las voces
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Libros escogidos de literatuta infantil (12-15 años), 2005-2006, pag. 54

La metamorfosis
Juan Jacinto Muñoz Rengel, Literatura en breve, Radio RNE5, 16/07/2007 (escucha aquí)

Reunión
Lorenzo Soto, Educación y Biblioteca, n. 168, p. 9, noviembre/diciembre 2008
Neorama dos Quadrinhos, 8 de octubre 2007 (lee la reseña aquí)
Tirafrutas, 25 de septiembre 2007 (lee la reseña aquí)
Jordi Cervera, ICAT FM, octubre 2007 (lee la reseña aquí)

Revolución
ComixV2, 9 de noviembre 2007
(lee la reseña aquí)
Tirafrutas, 25 de septiembre 2007 (lee la reseña aquí)
El coleccionista de tebeos, 29 de noviembre 2007 (lee la reseña aquí)

El Salvaje
Juan Jacinto Muñoz Rengel, Literatura en breve, Radio RNE5, 25 de enero 2008 (escucha aquí)

14 de maig del 2007

Homenaje a Las flores del mal

Pat Andrea y Jaime Siles recrean el universo prohibido de Charles Baudelaire.

En 1857, el Tribunal de Justicia de París prohibía a Charles Baudelaire la publicación de seis poemas de «Las flores del mal», por entender que ultrajaban la moral y las buenas costumbres. Un siglo y medio después, la editorial Libros del Zorro Rojo ha rescatado esos inquietantes poemas en una extraordinaria edición bilingüe ilustrada por Pat Andrea, con traducción del poeta Jaime Siles.

«Las piezas incriminadas conducen necesariamente a la excitación de los sentidos mediante un realismo grosero y ofensivo para el pudor», tales fueron los argumentos de la sentencia dictada en París en agosto de 1857. Para Baudelaire y sus editores, el proceso supuso una multa de 500 francos y la incautación de toda la edición. Para la historia de la literatura, «Las flores del mal» inauguraron la modernidad influyendo de modo decisivo en la poesía del siglo XX. Los editores de Libros del Zorro Rojo, decididos a publicar esos textos, pensaron inmediatamente en Pat Andrea (La Haya, 1942) como el artista más capacitado para retratar la desbordante sensualidad que gravita en tales composiciones. Al artista holandés le sedujo la propuesta y dedicó dos años de trabajo para realizar una veintena de dibujos que destacan por su psicología y su erotismo. El resultado de ese trabajo se publica ahora bajo el título «Las flores del mal. Los poemas prohibidos».

En el mercado del libro, la poesía suele ser un género lateral en términos económicos; destino al que tampoco se sustraen los clásicos. Sin embargo hay notables excepciones. Una de ellas es el caso de Baudelaire, cuya producción literaria se cuenta entre las más perdurables del siglo XIX, aún hoy «Las flores del mal» siguen reimprimiéndose en todo el mundo, ejerciendo como paradigma para numerosos poetas. Lo curioso es que incluso los jóvenes siguen intimando con su literatura; ese constante «redescubrimiento» de Baudelaire se debe en parte a la índole revolucionaria de su poesía en términos estéticos, que abreva en la carencia de los valores existenciales, el erotismo, la muerte, la soledad, el misticismo, el placer y la sensualidad. La propuesta que subyace en su obra aún continúa transgrediendo los cánones de belleza y de moral que la sociedad pretende imponer.

Psicología y pintura
De todo el horizonte artístico contemporáneo, Pat Andrea sobresale por el profundo dominio de la psicología que traducen sus pinturas. Su obra integra las colecciones de los principales museos del mundo como el MoMA de Nueva York, el Centro Pompidou de París, el Museo Gemeente de la Haya o el Museo Frissiras de Atenas. Sus trabajos han obrado como una fuente de inspiración para toda una pléyade de jóvenes artistas. Ya en 1979, el crítico Jean Claire lo invitó a participar junto a Antonio López, Ronald B. Kitaj y David Hockney en una exposición conjunta que supuso el punto de partida de La nouvelle subjectivité, uno de los movimientos artísticos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En palabras del crítico Juan Bufill «La obra de Pat Andrea no desmerece de la de los grandes pintores figurativos del pasado, Rembrandt incluido, pero evita con soltura y con frescura caer en lo demasiado acabado. Su figuración es subjetiva, metarrealista, propia de un siglo XXI que no excluye ningún modo y ningún medio, sea vídeo, pintura o dibujo, concepto, abstracción o narración».

Dos ilustres antecedentes, distinguen su trayectoria editorial. El primero fue la serie de dibujos titulada «La puñalada», que Andrea realizara en Buenos Aires en 1976, al comienzo de la última dictadura militar. Ese trabajo fascinó tanto a Julio Cortázar, que tiempo después el autor de Rayuela escribiría El tango de la vuelta, basado en aquellos dibujos de Andrea. El segundo, su magistral versión de «Alicia en el país de las maravillas», uno de los acontecimientos editoriales de Francia en 2007.

Para los poemas de Baudelaire, Pat Andrea dedicó dos años de estudio y trabajo para elaborar 20 estampas ejecutadas con una técnica mixta de acuarelas, carbonillas y crayones. El resultado es una serie de hombres, mujeres y demonios que se entrecruzan en situaciones de fuerte erotismo, conjugando de un modo admirable los tópicos habituales en el universo de Baudelaire: lo onírico y lo real, la virtud y los instintos, la represión y la liberación de los sentidos. Como en un juego de espejos, Pat Andrea recrea a los personajes de «Las flores del mal» y traduce, con innumerables recursos, aquello que los caracteriza: los poderes interiores de la conciencia, la transgresión de los tabúes.

El libro ya ha contado con una exitosa presentación en la Galería Víctor Saavedra de Barcelona, a la que asistieron, entre otros, Esther Tusquets, José Antonio Millán y Juan Manuel Bonet quien destacó el acierto interpretativo de Andrea sobre Baudelaire y la brillante ejecución de sus dibujos para el libro, una de las grandes sorpresas de la oferta editorial de este fin de año.

La versión en castellano
Jaime Siles (Valencia, 1951), uno de los mayores poetas en lengua castellana cuya literatura destaca por su notable capacidad para la rima, tuvo a su cargo la traducción de los poemas, elaborando una versión que conserva tanto la música como las imágenes del original. De ello dan cuenta estrofas como estas de «El Leteo»: «Alma sorda y cruel, ven a mi pecho, / idolatrado tigre, monstruo de aspecto indolente / mis temblorosos dedos quiero hundir / en la espesura de tu larga melena eternamente; / En enaguas llenas de tu perfume / mi dolorida cabeza sepultar / y como flor marchita respirar / el suave hedor de amor que me consume.» En su traducción, Jaime Siles no ha perdido de vista una de las premisas de Baudelaire sobre el arte poético: «Ningún poema será grande, noble, digno del nombre de poema, si no ha sido escrito únicamente por el mero placer de escribir un poema». Si toda traducción es una forma de reescritura, la labor acometida por Siles para elaborar su versión transparenta un placer análogo.